miércoles, 1 de junio de 2011

Análisis documental "Oscar"



"Oscar" es un documental de un taxista argentino el cual recorre la ciudad en su taxi observando letreros de publicidad y realiza una crítica a estos, los interviene y modifica el contenido real de las gigantografías, les da un nuevo significado a través de las intervenciones y realiza una gran critica.


En la ciudad constantemente vemos letreros publicitarios de gran tamaño los cuales se apoderan del espacio llenándolos de propagandas que debemos consumir y absorber. Justamente lo que hace Oscar es evitar esa absorción, realiza una nueva colonización donde la publicidad debe ser atacada y criticada, no debemos dejar que nos consuma y menos que sea parte de nosotros. Estamos tan acostumbrados a ver nuestra ciudad empapelada de publicidad que ya no nos sorprende, no nos llama la atención, por lo mismo el gesto de Oscar es muy significativo ya que al modificar la publicidad hace que aparezca, que notemos que la original tiene algo distinto y nos detenemos a observarla y analizar la diferencia.


Tal como todos sabemos, en la publicidad influye mucho la comunicación y como ésta la transmitimos a través de un sin fin de significados que terminan por meternos en nuestra cabeza para que así no solo seamos consumistas del producto, sino que también de la publicidad que se nos entrega. Esto está tan establecido que ya ni siquiera nos llama la atención la invasión del espacio que existe en nuestras ciudades, porque no es muy distinto lo que podíamos ver en Argentina, que lo que vemos en Chile, quizás en primera instancia y por ver la película decimos que es inimaginable la cantidad de publicidad que hay en nuestro país vecino, pero si miramos un poco mejor podemos notar que a nuestro alrededor esta llenísimo de lo mismo, publicidades que cambian cada cierto tiempo y que si no es de comida, es de ropa y sino de telefonía o televisión y así miles más que parecieran que se van multiplicando. "Por encima o por debajo de todo ello la publicidad genera un nuevo lenguaje, una nueva relación social del hombre moderno con su medio ambiente, una nueva identidad subjetiva, una forma de vida, y un nuevo tiempo y espacio públicos."(pág 147)

Es así como Oscar se da cuenta de esto y busca la manera de dar a conocer esta realidad, abrirles los ojos a las personas que a diario conviven con estos afiches y gigantografías. Esto lo hace a través de la modificación “polémica” de estas gigatografías, ya sea por acontecimientos que suceden en ese tiempo, como el 11 de Septiembre, donde él mismo dibuja y representa a musulmanes, o el tema de la crisis económica, donde todos al estar mal empiezan a cobrar y a mover su vida por plata, donde él lo vive a través de la dueña de su hogar que les cobra la renta y el se manifiesta a través de recortes de billetes falsos, es decir, se burla de lo que a él le molesta o le desagrada.

Esta actitud no hace más que quizás invitarnos a preguntarnos día a día si en realidad queremos este paisaje para nuestras ciudades, es decir, publicidades que muchas veces son engañosas, tales como esas publicidades de bancos o de seguros, que dicen “Tu vive, nosotros nos preocupamos de tu futuro”, o empezar a exigir publicidades que nos hablen con verdad y nos muestren la realidad y no la fantasía, tales como los afiches o gigantografías que intervenía Oscar. Una vez más este documental nos invita a reflexionar sobre si queremos ser del grupo de los conformistas, esas personas pacíficas que no intervienen en su territorio, o de ser del grupo de los que exigen la verdad, exigen tener los pies en la tierra y dejar de llenarnos de mentiras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario