miércoles, 25 de mayo de 2011

Análisis "Ciudad de Dios"

Esta más que claro que “Cidade de Deus” (Ciudad de Dios) desarrolla su película en torno a la pobreza y la violencia que existía y existe en las favelas de Brasil, específicamente Rio de Janeiro, donde los ricos están alejados de los pobres y, estos últimos están constantemente en un limbo del que no pueden salir, ya que tal como dice el lema de esta favela: “Quien llega a Ciudad de Dios no sale de ella.” Independientemente de que esto sea una frase característica de este lugar, no es algo que este ajeno a todos nosotros, es algo que vemos y escuchamos constantemente, personas que quieren salir de la pobreza y poder vivir en lugares más “privilegiados” donde además se les trate “mejor”, pero que a pesar de sus esfuerzos hay algo que los impulsa a seguir donde mismo, ese “algo” normalmente son los de las clases más altas que se esmeran en clasificarlos como pobres o muchas veces como delincuentes. ¿Por qué ocurre esto? Pues sencillamente por ese miedo que se nos crea en nuestro inconsciente ese miedo o sicosis que nos crean para poder llenarnos de seguridad y de cosas que nos protejan, tal como se nos dice en el texto: “El <> se ve aquí como un impulsor de la <>…” (“El archipiélago carcelario”, Pág. 427).

La historia de esta película, parte en los años sesenta donde se empiezan a crear estos lugares donde se les entregaba su casa propia a las familias de menos recursos, en esos tiempos estas personas no vieron las consecuencias, sino que simplemente corrieron por lograr obtener su propia casa aunque fuera por un costo muy alto. Claramente con el tiempo se dieron cuenta de los primeros indicios de la verdadera razón por la que los mandaron lejos, eran considerados un mal. Si, ellos eran visto como algo que arruinaba la postal o la linda imagen que se publicitaba de Rio de Janeiro, a los ricos no les importaba su salud o condición solo les interesaba dejarlos lo más lejos posible y así tener algo menos de que preocuparse o de que tener miedo, quizás. Por esta nula preocupación existió una escasez de oportunidades y con esto nulas ofertas laborales que dio paso a la delincuencia, es decir, los ricos sin darse cuenta al alejarlos crearon más males y por ende se auto crearon más miedos que consigo trajo más seguridades y más consecuencias que se nos muestran en la película. Esta delincuencia era considerada justificada, ya que era por una lucha de igualdad social y de poder sobrevivir en este lugar, bueno era justificada por los más pequeños que a en lugar de estar jugando y estudiando, se dedicaban a estar con armas, robar, matar y demostrar quién es el más fuerte. Es aquí donde aparece Zé Pequenho, quien con 10 años un arma y una gran sonrisa mata al líder del “Trio ternura”, una de las bandas más peligrosas en esa década, y quien por ende se le declara líder innato de Ciudad de Dios. Es aquí donde se puede notar que al igual que hoy en día la delincuencia no distingue razas, géneros o edades, en esta favela se puede notar por este último factor, niños que al no tener un mejor ejemplo creen que hacen el bien, ya que repiten lo que los adultos están haciendo, no tienen un ejemplo claro del bien, solo les interesa subsistir y ganar poder.

En los setenta la favela aumenta exponencialmente su población, ya no todos viven “decentemente” sino que viven aglomerados unos con otros y donde ya no sabes dónde termina una casa y empieza la otra. Con el aumento de la población empeoran los males, ya no es la delincuencia, sino que el narcotráfico, esto ocurre gracias a que Zé Pequenho se nombra líder de la favela matando a todos sus enemigos y estableciendo este nuevo negocio con una nueva política dentro de la favela, él dice en la película: “dile a los pequeños que en mi favela nadie roba ni viola.”, esto porque necesitaba negocios con los lugares más importantes de la ciudad, necesitaba que entraran los ricos a comprarle drogas a los pobres. Con esto además la policía no solo fue amenazada sino que también coimeada, para que no detengan el narcotráfico, es decir, Ciudad de Dios se convierte en algo de lo que se nos habla en el texto: “…claramente donde viven es una ciudad de terror, hay 0 seguridad y como que de cierta manera la policía escapa de los personajes, les temen…” (“El Archipiélago carcelario”. Pág. 422)

A pesar de estas nuevas “normas” que impone Zé Pequenho, Bené, su mejor amigo, en sus intentos de subsistir y salir de Ciudad de Dios, es asesinado por accidente de manos de un niño, dando fin a la “paz” que Zé Pequenho había logrado hasta ese momento. Por esta razón y a raíz de una venganza por violación a causa de Zé Pequenho, estalla una guerra imparable que da paso a la organización de un grupo de jóvenes que terminan por dividir la ciudad en dos dando como resultado a miles de muertos y un sinfín de delincuentes capturados, ya que para ese entonces la policía había decidido intervenir por la presión de los medios. Toda la película termina con la muerte de Zé Pequenho provocada por un grupo de niños los que entusiasmados por querer controlar Ciudad de Dios matan al que se les oponga, en este caso, el hasta entonces, su líder.

Este fin da a conocer el limbo que se vive en estas favelas donde no importa la época ni la edad siempre terminas en lo mismo, quizás esta vez era una favela llamada Ciudad de Dios, pero donde es claro que no importa el país ya que hoy en día donde hay pobreza, hay aislamientos y pocas oportunidades que se provocan por el miedo constante que se nos crea en nuestras cabezas a q no querer salir de nuestras casa y a prohibirles el desarrollo personal, económico o laboral a estas personas que tal como vimos en la película buscan algo mejor, creyeron lograr algo mejor pero solo lograron repetir la historia, tener un cierre circular y dar a entender que “quien llega a Ciudad de Dios no sale de ella”.

viernes, 20 de mayo de 2011

Mapa Encargo


Mapa Recorrido


Recorrido en imágenes



Salvador 1200 es el inicio de mi recorrido. Colores grises, metal, piedra...una universidad muy moderna.

Comienzo a caminar y veo en la vereda la palabra "Hola!". Es como si el piso nos estuviera dando la bienvenida a su cuadra. La letra manuscrita me recuerda a mi infancia, ya olvidé escribir así.

Los árboles también tratan de hablarlos, algo quieren decir. No se lee nada, debe ser muy viejo. Ahora hay una especie de graffiti reemplazando lo que hubo.


En el suelo ya se empiezan a ver las primeras hojas, el Otoño llegó. Siempre me ha gustado pisar las hojas secas y esta no fue la excepción.


Casa blancas, autos blancos. Siempre he tenido una especie de obsesión con el uso del color blanco, suelo caminar y contar cuántos cosas blancas hay en mi camino.


No entiendo el sentido de las señales de tránsito, muy pocas veces son respetadas. La gente cree que por ser una calle de poco tránsito no pasará nada, cuidado! no es tan así.


Y los postes también nos quieren decir algo. Parece que cualquier lugar es bueno para decir algo, para dejar algún aviso.


Me gustan mucho los números de casa negros metálicos, son muy antiguos y dan cuenta de la antigüedad de la casa. Esta casa tiene tres numeraciones, quizás pasaron muchos dueños por ella.

Las plazas son mi espacio favorito de la ciudad y siempre que me encuentro con una me detengo un momento, observo, analizo y pienso.


Estos lugares de reciclaje son muy escasos en la ciudad y deberían haber muchos más, pero esté está muy mal ubicado, apenas se puede pasar por la vereda.


Me llamó la atención el título "Compro todo lo antiguo", ya que mucha gente quiere deshacerse de las cosas antiguas y olvidan la historia, pero otros quieren comprarlas...para venderlas más caras, claro.

Estaba un poco estresada en este momento; con la cámara en una mano, el mapa en la otra y de pronto sentí un sonido muy relajante, era una pileta. Siempre quise tener una en mi casa.


Los adoquines me encantan, creo que hablan de una historia, de un pasado que nuestra ciudad está olvidando. Es muy poco común ver adoquines en la calle, por lo mismo cada vez que los veo me alegro demasiado.


Esta casa siempre me ha llamado la atención. Me gustan mucho las casas antiguas y me recuerdan a la hermosa casa de mis nonos y todo lo que viví ahí.


Y el Otoño se sigue haciendo notar en mi recorrido. Las hojas ya no son verdes, toman un color un poco amarillo. Me llamó la atención la inclinación de la parte baja del tronco, aunque está muy doblado pudo seguir creciendo.


Muchos árboles siguen con sus bellos colores aún. Es como el clima de éstos días: hace mucho calor y al otro día llueve, muy bipolar, al igual que Otoño...parece que no ha llegado del todo aún.


Siempre que veo cosas escritas en el cemento recuerdo que una vez, cuando era muy pequeña, dibujé algo cerca de mi casa y lo veo siempre que paso por mi cuadra.


Me llamó mucho la atención éste buzón. Es algo muy útil y muy pocas casas poseen uno. Se nota que es antiguo, pero al parecer no lo usan mucho.


Doy algunos pasos más y me encuentro con otro buzón con un stencil muy bonito. Tiene muchas cartas, quiere decir que lo usan mucho o quizás nunca sacan las cartas


Cada vez hay menos cités en Santiago, por esto siempre que veo uno me detengo un tiempo y lo observo, veo la gente que vive en el, los colores de las casas.


Finalizo mi recorrido, pero antes veo una fachada con 3 antenas de telefónica y no deja de llamarme la atención. A simple vista se ve como si una casa tuviera 3 antenas, pero si nos paramos a observar podemos darnos cuenta que son 3 casas.

jueves, 19 de mayo de 2011

Recorrido escrito

Salvador 1200 es el inicio de mi recorrido. Colores grises, metal, piedra...una universidad muy moderna.

Comienzo a caminar y veo en la vereda la palabra "Hola!". Es como si el piso nos estuviera dando la bienvenida a su cuadra. La letra manuscrita me recuerda a mi infancia, ya olvidé escribir así. Los árboles también tratan de hablarlos, algo quieren decir. No se lee nada, debe ser muy viejo. Ahora hay una especie de graffiti reemplazando lo que hubo.

En el suelo ya se empiezan a ver las primeras hojas, el Otoño llegó. Siempre me ha gustado pisar las hojas secas y esta no fue la excepción.

Casa blancas, autos blancos. Siempre he tenido una especie de obsesión con el uso del color blanco, suelo caminar y contar cuántos cosas blancas hay en mi camino.

No entiendo el sentido de las señales de tránsito, muy pocas veces son respetadas. La gente cree que por ser una calle de poco tránsito no pasará nada, cuidado! no es tan así.

Y los postes también nos quieren decir algo. Parece que cualquier lugar es bueno para decir algo, para dejar algún aviso.

Me gustan mucho los números de casa negros metálicos, son muy antiguos y dan cuenta de la antigüedad de la casa. Esta casa tiene tres numeraciones, quizás pasaron muchos dueños por ella.

Las plazas son mi espacio favorito de la ciudad y siempre que me encuentro con una me detengo un momento, observo, analizo y pienso.

Estos lugares de reciclaje son muy escasos en la ciudad y deberían haber muchos más, pero esté está muy mal ubicado, apenas se puede pasar por la vereda.

Me llamó la atención el título "Compro todo lo antiguo", ya que mucha gente quiere deshacerse de las cosas antiguas y olvidan la historia, pero otros quieren comprarlas...para venderlas más caras, claro.

Estaba un poco estresada en este momento; con la cámara en una mano, el mapa en la otra y de pronto sentí un sonido muy relajante, era una pileta. Siempre quise tener una en mi casa.

Los adoquines me encantan, creo que hablan de una historia, de un pasado que nuestra ciudad está olvidando. Es muy poco común ver adoquines en la calle, por lo mismo cada vez que los veo me alegro demasiado.

Esta casa siempre me ha llamado la atención. Me gustan mucho las casas antiguas y me recuerdan a la hermosa casa de mis nonos y todo lo que viví ahí.

Y el Otoño se sigue haciendo notar en mi recorrido. Las hojas ya no son verdes, toman un color un poco amarillo. Me llamó la atención la inclinación de la parte baja del tronco, aunque está muy doblado pudo seguir creciendo. Muchos árboles siguen con sus bellos colores aún. Es como el clima de éstos días: hace mucho calor y al otro día llueve, muy bipolar, al igual que Otoño...parece que no ha llegado del todo aún.

Siempre que veo cosas escritas en el cemento recuerdo que una vez, cuando era muy pequeña, dibujé algo cerca de mi casa y lo veo siempre que paso por mi cuadra.

Me llamó mucho la atención éste buzón. Es algo muy útil y muy pocas casas poseen uno. Se nota que es antiguo, pero al parecer no lo usan mucho. Doy algunos pasos más y me encuentro con otro buzón con un stencil muy bonito. Tiene muchas cartas, quiere decir que lo usan mucho o quizás nunca sacan las cartas

Cada vez hay menos cités en Santiago, por esto siempre que veo uno me detengo un tiempo y lo observo, veo la gente que vive en el, los colores de las casas.

Finalizo mi recorrido, pero antes veo una fachada con 3 antenas de telefónica y no deja de llamarme la atención. A simple vista se ve como si una casa tuviera 3 antenas, pero si nos paramos a observar podemos darnos cuenta que son 3 casas.


lunes, 16 de mayo de 2011

Análisis "Hundstage"


Hundstage (Día de Perros) es una película llena de significados y elementos para analizar. El aburrimiento es uno de los elementos que estructura la película. Podemos ver a muchos personajes perdiendo el tiempo y haciendo cosas para entretenerse, como tomar sol, jugar, pesar cada cosa que compran en el supermercado, etc. Otro aspecto muy importante es la aparición de distintos condominios, todos muy bien cuidados, prácticamente perfectos.

Anna es una mujer joven que recorre constantemente no lugares. espacios sin experiencia a los cuales ella misma les da esta experiencia que falta. Esto lo hace subiendo a autos de gente desconocida y siendo muy imprudente, preguntando o diciendo cosas que muchas veces termina irritando al conductor y seguido de esto la baja a la fuerza del auto. Anna representa la psicosis de la ciudad y dice todo lo que piensa, no oculta nada y muchas veces a las personas les molesta que les digan la verdad tan directamente. Ella constantemente intenta burlar la seguridad de las personas, ya que dejar subir a un completo desconocido a nuestro auto siempre es un riesgo, nunca sabemos como es la persona que dejamos entrar y menos que hará.

Nos detendremos en la escena en la que el vendedor de seguros lleva a Anna al condominio donde, supuestamente, rallaban los autos. En esta escena vemos como se relacionan dos elementos fundamentales de la película: la seguridad y la psicosis, elementos que están completamente enlazados porque la psicosis de la sociedad es la culpable de que tanta gente contrate el servicio de alarmas. El Señor Hruby encuentra a Anna en la autopista y como necesitaba culpar a alguien de los daños causados a los autos decide llevarla engañada al condominio. Ya estando ahí llama a todos los vecinos para que supieran quién era la persona que causaba estos daños. Todos la insultaban, menos un hombre, el cual la viola. En esta escena podemos ver como la seguridad enfrenta y finalmente vence a la psicosis. Esto al final de la película se da vuelta, ya que vemos a Anna jugando con las luces de seguridad de 3 casas, de cierta forma se burla de la seguridad y juega con ella.


domingo, 8 de mayo de 2011

Un recorrido por los monumentos de Passaic, Nueva Jersey



ANÁLISIS

Robert Smithson comienza un recorrido por Passaic, Nueva Jersey, un lugar que estaba muy abandonado, era un verdadero suburbio. Al comenzar su viaje descubrió muchos monumentos que para el común de la gente no tienen importancia, no son visualmente atractivos, pero para Smithson si lo eran. Fue así como encontró restos de un territorio industrial completamente desolado, pero con elementos muy llamativos. La intervención industrial humana deja de ser algo sin sentido y pasa a ser verdaderos hitos en la ciudad.

Muchas veces en nuestro diario vivir no notamos ciertos lugares, elementos ya que vivimos tan acelerados que no nos detenemos a observar nuestro entorno, pero hay una gran cantidad de lugares que valen la pena detenerse, observar y analizar. A mi me llaman mucho la atención los "cementerios de autos" lugares completamente abandonados que lo único que vemos es una acumulación impresionante de autos oxidados y pasa a ser un monumento a la memoria, y así podemos encontrar una gran cantidad de monumentos en nuestra ciudad, sólo hay que abrir más los ojos.